PENSIÓN DE INVALIDEZ EN CASOS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS: ¿CUÁNDO SE CUENTAN LAS SEMANAS?


Por Hugo Lascarro Polo

Abogado especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social. Creador de contenido educativo jurídico en redes sociales.

Cuando una persona sufre una enfermedad que con el tiempo le quita la capacidad para trabajar, surgen dos preguntas claves:

  1. ¿Desde qué momento se determina el derecho a la pensión de invalidez?
  2. ¿Hasta cuándo se pueden contar las semanas cotizadas al sistema pensional?

Normalmente, la ley indica que el derecho a la pensión de invalidez se analiza con la norma vigente en la fecha en que se estructura la invalidez, es decir, cuando la persona llega al porcentaje de pérdida de capacidad laboral que la califica como inválida.

Pero la Corte Suprema ha reconocido que las patologías crónicas, degenerativas o congénitas no siempre encajan en esa fórmula.

¿Por qué? Porque avanzan de manera lenta, y mientras la salud lo permite, la persona puede seguir trabajando y cotizando.

En la sentencia SL3275-2019, la Corte permitió que las semanas se contabilicen en tres momentos posibles:

·       La fecha de la calificación de invalidez,

·       La fecha de la solicitud de pensión, o

·       La última cotización al sistema.

En otro fallo, SL5576-2021, la Corte aclaró que tener una enfermedad crónica no significa estar totalmente incapacitado para producir ingresos. Mientras la persona pueda trabajar y aportar a la seguridad social, esos aportes deben ser reconocidos, y el sistema pensional tiene el deber de proteger esa capacidad.

Este enfoque es justo. Reconoce el esfuerzo de quienes, a pesar de una enfermedad que progresa, siguen contribuyendo y no se rinden.


Para trabajadores y familias, saberlo es fundamental: cada cotización cuenta hasta el último día que se pueda trabajar.


Contacto profesional

📱 318 414 3842

✉️ huglaspol@outlook.com

✉️ huglaspol@gmail.com



Comentarios