⚖️ CASACIÓN LABORAL POR VÍA INDIRECTA: MÁS QUE SEÑALAR ERRORES, HAY QUE DEMOSTRARLOS

 


Por Hugo Lascarro Polo

Abogado especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social. Creador de contenido educativo jurídico en redes sociales.

Presentar una demanda de casación no es simplemente "apelar" una sentencia. Utilizo el termino "apelar" porque la mayoría de personas creen erróneamente que presentar una demanda de casación es como presentar un alegato de instancia, y no es así. Redactar una demanda de casación consiste en enfrentarse al reto de demostrar que el Tribunal se equivocó en la valoración de las pruebas o en la aplicación del derecho. Y aunque muchos litigantes lo intentan, la verdad es que la mayoría fracasa. ¿Por qué? Porque no basta con decir que el juez se equivocó, hay que demostrarlo con rigor.

No puede perderse de vista que la casación no es una nueva oportunidad para debatir los hechos del proceso, sino un mecanismo de control jurídico sobre la sentencia. La Corte no revisa nuevamente el expediente, sino que verifica si el juez incurrió en errores trascendentes en la aplicación del derecho o en la valoración de la prueba.

Por ello, la exigencia técnica en la vía indirecta tiene una finalidad clara: preservar la seguridad jurídica y la coherencia del sistema judicial. Si cualquier disconformidad con la prueba pudiera llevar a casación, el recurso perdería su función extraordinaria y se convertiría en una instancia adicional, lo que desnaturalizaría su esencia.

Por eso, el recurso de casación no puede ser improvisado ni emocional. Requiere técnica, método y argumentación. Cada palabra cuenta.

La Corte Suprema de Justicia, en decisiones como las SL4959-2016, SL9162-2017 y SL173-2025, ha explicado que quien acude a la vía indirecta —es decir, cuando la discusión gira en torno a los hechos y las pruebas— debe hacerlo con una técnica muy precisa.

El recurrente debe cumplir con cuatro pasos fundamentales:

  1. Identificar los errores fácticos, es decir, señalar con exactitud cuáles hechos fueron mal entendidos o ignorados por el juez.
  2. Explicar el error en la prueba, mostrando si se dejó de valorar un medio de convicción o si se interpretó mal.
  3. Comparar lo que dijo el juez con lo que realmente muestra la prueba, usando argumentos lógicos y no simples opiniones.
  4. Probar que ese error cambió el resultado del fallo, demostrando que, de haberse valorado correctamente, la decisión habría sido distinta

En la práctica, pocos abogados logran superar el examen técnico de la Corte, lo que convierte al recurso en un filtro altamente excluyente. Se corre el riesgo de que el fondo de los derechos laborales quede subordinado a la forma procesal, especialmente en contextos donde el trabajador no cuenta con una defensa técnica robusta.

Por ello, una lectura moderna del acceso a la justicia exige que la técnica casacional no se convierta en una barrera, sino en un instrumento pedagógico de calidad argumentativa. La Corte, al insistir en la precisión del recurso, también tiene el deber de orientar a la comunidad jurídica sobre las buenas prácticas de estructuración de cargos y de análisis probatorio. Por lo que, La casación no debe ser un privilegio de pocos expertos, sino una herramienta para garantizar decisiones más justas.

Ante esta complejidad, es esencial acompañar a los litigantes y profesionales del derecho en la construcción de demandas de casación sólidas, argumentadas y coherentes con la doctrina jurisprudencial.

En mi práctica profesional, asesoro en la formulación de recursos extraordinarios de casación laboral, la identificación de yerros fácticos y la construcción de argumentaciones probatorias consistentes que garanticen la mayor viabilidad del recurso.

📩 Si necesitas revisar la viabilidad de tu caso o estructurar un cargo en vía indirecta, puedo orientarte paso a paso en la preparación técnica del recurso.

Comentarios